Actividad Integradora
"Los sistemas políticos y socio económicos, su importancia en el sistema internacional"
Materia: Análisis comparativo de los sistemas políticos y socio económicos mundiales
Asesora: Almazar Murguía Tanya
Estudiante: Manuel David Pérez Antúnez
Código de estudiante: 217264079
COLOMBIA:
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una república organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.11
Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 141 748 km²,3 por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia,4 manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua.1213 Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.14
Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Es el vigesimoctavo país más poblado del mundo, con una población estimada de 49 millones de habitantes,15 además es la segunda nación con más hispanohablantes, sólo detrás de México.16 Posee una población multicultural, la cual es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.17 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 28 a nivel mundial.18
La presencia humana en Colombia se remonta a más de 10 000 años. Después de miles de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano surgieron diversas culturas precolombinas como los muiscas, taironas, quimbayas y zenúes. España creó el Virreinato de la Nueva Granada con capital en Bogotá, aunque durante grandes periodos de tiempo formó parte del Virreinato del Perú. En el año 1810 comenzó la Guerra de independencia, tras la cual surgió el país que actualmente se conoce como Colombia. Durante los siglos XIX y XX, el país se caracterizó por su inestabilidad y un gran número de guerras civiles;19 el último de estos conflictos conocido como conflicto armado interno, surgido en 1960. En el año 2012, después de más cincuenta años de conflicto, el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos inició conversaciones de paz con las FARC-EP. En 2016 se alcanzó un acuerdo final que a pesar de no ser aprobado en el plebiscito del 2 de octubre del mismo año, fue implementado con modificaciones en 2017. A la fecha, el Gobierno de Colombia se encuentra adelantando el proceso de implementación de los acuerdos e iniciando nuevas conversaciones con el ELN, que ha manifestado la intención de contribuir al final del conflicto.
Colombia tiene una economía diversificada y posee un importante componente de servicios. La producción económica del país está dominada por su demanda interna y el gasto en consumo de los hogares es el mayor componente del PIB.20 El PIB en 2016 fue de 720 151 millones de dólares.21 El índice de desarrollo humano colombiano es de 0.727 y su esperanza de vida al nacer es de 74.8 años.722 Colombia es parte del grupo de los CIVETS considerados como seis principales mercados emergentes. Es miembro de la OCDE, la OEA, la Alianza del Pacífico y de otras organizaciones internacionales; es el único país de América Latina que es socio global de la OTAN. Es el tercer país más desigual en América Latina, después de Honduras y Haití; a nivel mundial Colombia es el noveno país más desigual del mundo.23
Es la segunda nación más biodiversa del mundo, contando con 54 871 especies registradas;24 no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables de la mitad de la destrucción de biodiversidad en el mundo.25 Por otra parte, es el país de América Latina con más conflictos ecológicos entre la población local y empresas multinacionales en áreas de especial protección ambiental.2627 Para proteger su medio ambiente el país cuenta con instrumentos como la Política Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono.28La producción de electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes de energía renovables. 69.97 % se obtiene de la generación hidroeléctrica.
https://www.youtube.com/results?search_query=ECONOMIA+EN+COLOMBIA
La economía, la política y lo social son tres aspectos del funcionamiento de un estado que están íntimamente ligados, de tal forma que uno de ellos que funcione mal, incide en los otros de alguna forma especialmente de forma negativa.
Con el objeto de ser explícitos en el presente ensayo me referiré a los tres aspectos en forma separada.
SITUACION ECONOMICA: Colombia se ha caracterizado a través del tiempo porque se le ha dado un manejo serio a la macroeconomía, hasta el punto que hoy en día está considerada como una de las economías más estables a nivel latinoamericano. Esa estabilidad económica ha propiciado una inversión extranjero en continuo ascenso.
El actual gobierno está integrado por una unidad nacional, ósea que casi todos los partidos políticos (a excepción del polo democrático) están colaborando con el presidente de la república para tratar de hacer los cambios necesarios para lograr avances significativos en los aspectos más sensibles del pueblo, como es el desempleo, la educación, salud e infraestructura. Si esto se logra Colombia habrá dado un paso gigantesco hacia su pleno desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Unos de los problemas más graves que debe afrontar el gobierno y adoptarlo como política de estado es la corrupción, esta práctica se ha convertido en el flagelo de la población. Todos los entes estatales están minados por este cáncer social que impide que los dineros del estado se inviertan bien y en su totalidad en los lugares para donde fueron destinados.
A nivel internacional, Colombia ha recuperado su status de país respetuoso de las leyes y ha mejorado su relación con los países vecinos, especialmente con Venezuela y Ecuador, y nuestro presidente esta posesionándose como un líder en la región.
La economía, la política y lo social son tres aspectos del funcionamiento de un estado que están íntimamente ligados, de tal forma que uno de ellos que funcione mal, incide en los otros de alguna forma especialmente de forma negativa.
Con el objeto de ser explícitos en el presente ensayo me referiré a los tres aspectos en forma separada.
SITUACION ECONOMICA: Colombia se ha caracterizado a través del tiempo porque se le ha dado un manejo serio a la macroeconomía, hasta el punto que hoy en día está considerada como una de las economías más estables a nivel latinoamericano. Esa estabilidad económica ha propiciado una inversión extranjero en continuo ascenso.
El actual gobierno está integrado por una unidad nacional, ósea que casi todos los partidos políticos (a excepción del polo democrático) están colaborando con el presidente de la república para tratar de hacer los cambios necesarios para lograr avances significativos en los aspectos más sensibles del pueblo, como es el desempleo, la educación, salud e infraestructura. Si esto se logra Colombia habrá dado un paso gigantesco hacia su pleno desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Unos de los problemas más graves que debe afrontar el gobierno y adoptarlo como política de estado es la corrupción, esta práctica se ha convertido en el flagelo de la población. Todos los entes estatales están minados por este cáncer social que impide que los dineros del estado se inviertan bien y en su totalidad en los lugares para donde fueron destinados.
A nivel internacional, Colombia ha recuperado su status de país respetuoso de las leyes y ha mejorado su relación con los países vecinos, especialmente con Venezuela y Ecuador, y nuestro presidente esta posesionándose como un líder en la región.
El bipartidismo ha sido la característica distintiva de la política colombiana desde el inicio de su historia republicana.
El partido liberal y el conservador, herencia de la lucha independentista de los suramericanos, subsisten en la actualidad con bastante fuerza, aunque en los últimos años se han ejercido acciones para promover el multipartidismo.
El Bogotazo y otras guerras y/o revueltas populares vieron nacer a la izquierda colombiana que derivó en la creación del Partido Comunista Colombiano.
Estructura política:
Al igual que la Constitución de 1886 que reemplazó, la Constitución de 1991 establece tres poderes de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial. También establece órganos autónomos con funcionesespecíficas para el cumplimiento de los cometidos adicionales del Estado colombiano. Como señaló la Comisión en su "Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia", el Poder Ejecutivo ha gozado de facultades preponderantes en la estructura constitucional. No obstante, la actual Constitución procura establecer una relación más equilibrada entre los poderes. A esos efectos confiere atribuciones más amplias al Poder Legislativo para ejercer control político sobre el Gobierno y refuerza la independencia del Poder Judicial y la función de revisión judicial de los actos legislativos y administrativos. (Véase el Organigrama del Estado Colombiano.
- El Poder Legislativo
El Poder Legislativo está formado por el Senado y la Cámara de Representantes, que conjuntamente forman el Congreso colombiano, con asiento en lacapital de la República. La función básica del Congreso consiste en enmendar la Constitución, sancionar leyes y ejercer el control político del Gobierno. Todos sus miembros son electos directamente por el pueblo por un período de cuatro años. El Senado tiene 100 miembros electos a nivel nacional y los miembros de la Cámara de Representantes son electos por distritos. Se reservan dos bancas adicionales en el Senado para representantes de las comunidades indígenas. La ley puede prever también la elección de miembros a la Cámara de Representantes por un sistema no basado en distritos, para garantizar la participación de grupos étnicos y minorías políticas. Tanto el Senado como la Cámara de Representantes tienen comisiones dederechos humanos.
El Congreso tiene varias facultades especiales importantes. Por ejemplo, puede otorgar amnistías o indultos por delitos políticos. También está facultado para aprobar o rechazar tratados suscritos por el Gobierno con otros Estados o con organismos internacionales. El Congreso está obligado a dar prioridad a los proyectos de leyes de aprobación de tratados sobre derechos humanos que ponga a su consideración el Gobierno. Además puede conferir al Presidente de la República facultades extraordinarias específicas para dictar normas con fuerza de ley por un período de hasta seis meses en caso de necesidad o cuando lo requiera el interés público.
2. El Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, que cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridadadministrativa. El Poder Ejecutivo está constituido también por los miembros del Gabinete y los directores de los departamentos administrativos. Conforme al artículo 188 de la Constitución, el Presidente no sólo debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de Colombia, sino que también debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El Presidente tiene un mandato de cuatro años y no puede ser reelecto. El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementación de los compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos. El Ministerio de Relaciones Exteriores se mantiene en contacto regular con la CIDH en su rol de ejecutor de la política exterior del Estado e interlocutor ante los organismos internacionales de derechos humanos.
Dentro de la Presidencia de la República existe la Consejería Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos. Esta oficina atiende denuncias referentes a violaciones de derechos humanos tramitadas en los sistemas internos. Cumple esa labor en colaboración con las autoridades pertinentes, especialmente la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y los tribunales competentes. Además, se ocupa de atender solicitudes efectuadas al Gobierno colombiano por organismos internacionales intergubernamentales y no gubernamentales en relación con la situación de los derechos humanos en el país y las obligaciones asumidas por el Estado colombiano en virtud de los tratados y convenciones que ha ratificado. Por lo tanto, la Consejería realiza una labor referente a casos y situaciones tramitados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cumple esta parte de su labor en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
El Poder Judicial
La Constitución prevé que la administración de justicia en Colombia está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la administración de justicia constituye una función pública. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son públicos.
a. La Corte Suprema
La Corte Suprema es el tribunal de mayor jerarquía en la jurisdicción ordinaria. La Corte misma lleva a cabo la elección de los 23 magistrados, a partir de listas de candidatos presentados por el Consejo Superior de la Judicatura. Los magistrados prestan servicios por un plazo de ocho años. Los miembros de la Corte sesionan en plenario y en cámaras separadas para entender en apelaciones en materia civil, penal y laboral.
La Corte Suprema de Justicia tiene carácter de tribunal de apelaciones, pero también es competente para investigar y juzgar a determinadas autoridades de alto nivel en primera instancia por cualquier transgresión punible de la que sean acusados. Esas autoridades son el Presidente de la República, los miembros del Gabinete, el Fiscal General, el Procurador General, el Defensor del Pueblo, otras autoridades de alto rango y miembros del Congreso. La Corte Suprema actúa también como Tribunal de Casación, inclusive en casos que se ventilan ante el sistema de justicia penal militar.
b. El Consejo de Estado
El Consejo de Estado es el tribunal de mayor jerarquía en la jurisdicción de lo contencioso-administrativo. Además presta servicios como órgano asesor del Gobierno en cuestiones de derecho administrativo. Veintiséis magistrados son electos al Consejo de Estado por ese mismo cuerpo a partir de listas de candidatos presentados por el Consejo Superior de la Judicatura. Los magistrados prestan servicios por un plazo de ocho años. Los miembros del Consejo de Estado sesionan en plenario y en la cámara de lo contencioso-administrativo, así como en las cámaras de asesoramiento y servicio civil.
La cámara de lo contencioso-administrativo entiende en acciones de nulidad basadas en inconstitucionalidad de decretos dictados por el Gobierno Nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional. También entiende en casos de ilegalidad de actos administrativos nacionales dictados por cualquiera de los poderes de Gobierno o por entidades privadas que cumplan funciones públicas. La tercera sección de la cámara de lo contencioso-administrativo se ocupa de cuestiones de reparaciones directas por actos y omisiones gubernamentales que causen perjuicios a las personas. Estos procedimientos comprenden aquellos en que el Estado es demandado por violaciones a los derechos humanos cometidas por sus agentes.
c. La Corte Constitucional
La Corte Constitucional tiene a su cargo la jurisdicción constitucional establecida como parte del sistema judicial colombiano. El Senado elige a los magistrados de la Corte Constitucional por un plazo de ocho años. Los magistrados deben estar capacitados en diferentes ámbitos jurídicos.
La Corte Constitucional cumple varias funciones, incluidas las siguientes: 1) falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad actos de enmienda de la Constitución, por vicios de procedimiento; 2) decide si la convocatoria de un referéndum o una asamblea constituyente para enmendar la Constitución es compatible con la Constitución, cuando se aducen errores procesales; 3) falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad leyes o decretos con fuerza de ley, por razones procesales o sustantivas; 4) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno conforme a una declaración de estado de emergencia; 5) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los proyectos de leyes que el Gobierno haya impugnado como inconstitucionales por razones procesales o sustantivas; 6) revisa las decisiones de tribunales inferiores referentes a las acciones instauradas para la protección de ciertos derechos constitucionales (acciones "de tutela"); 7) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales.
La Comisión ha observado que la Corte Constitucional, que recién comenzó a funcionar en 1992, ha logrado un alto nivel de respetabilidad y prestigio debido a que trata en forma independiente y objetiva cuestiones de gran importancia para el ejercicio de los derechos humanos y el imperio de la ley en Colombia. La Corte ha dictado sentencias muy claramente justificadas sobre temas que van desde la constitucionalidad de amnistías por delitos políticos, a las leyes referentes a los derechos de la mujer en el trabajo, a la declaración de estados de emergencia, etc. El papel de la Corte como instancia definitiva en acciones de tutela, que sirven para definir los derechos fundamentales, también ha sido extremadamente positivo. La Corte ha dictado sentencias en que se ordena la protección de los derechos de grupos indígenas, miembros del partido político Unión Patriótica, etc. La Comisión analizará algunas de esas sentencias en forma más detallada en las secciones pertinentes del presente informe. La Comisión está muy complacida de haber acordado un convenio de cooperación con la Corte Constituticional de Colombia que será firmado el 17 de noviembre de 1998 en la sede de la Comisión.
d. La Fiscalía General de la Nación
La Fiscalía General de la Nación está formada por el Fiscal General, los fiscales delegados y otros funcionarios. La Corte Suprema de Justicia elige al Fiscal General de la Nación a partir de una lista de candidatos presentados por el Presidente, por un período de cuatro años. La Fiscalía General forma parte del Poder Judicial y goza de autonomía administrativa y presupuestaria.
La Fiscalía General es competente para adoptar medidas, de oficio o a partir de denuncias, encaminadas a investigar delitos y acusar a los sospechosos ante las cortes y tribunales competentes en el sistema de justicia ordinario y regional. La Fiscalía General carece de esa competencia en el caso de los delitos comprendidos en la jurisdicción del sistema de justicia militar. La creación de la Fiscalía General y el consiguiente establecimiento de dos entidades independientes para la investigación y el juicio de los casos criminales constituye una innovación que apareció en la Constitución de 1991.
Para cumplir sus funciones como órgano de investigación y procesamiento, la Fiscalía General puede adoptar medidas que garanticen que las personas identificadas como sospechosas de haber cometido delitos comparezcan ante los tribunales, inclusive a través del dictado de órdenes de detención preventiva. La Fiscalía General dirige y coordina, además, la labor de entidades de investigación que dependen de la Policía Nacional y otros organismos similares. Por otra parte puede adoptar medidas destinadas a proteger a víctimas, a los testigos y a otras personas afectadas por procedimientos penales.
Dentro de la Fiscalía General existen varias entidades que trabajan en relación estrecha con casos de derechos humanos. La Unidad de Derechos Humanos se ocupa de formular acusaciones en casos de especial importancia referentes a supuestas violaciones de derechos humanos, ante los tribunales del sistema de justicia regional. Se ocupa de muchos casos presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en forma de denuncias individuales. La Oficina de Asuntos Internacionales se ocupa de coordinar la labor de la Fiscalía con organismos internacionales, como la Comisión Interamericana, y de proporcionarles información en relación con casos de su interés procesados por la Fiscalía General.
La Comisión entiende que la creación de la Fiscalía General de la Nación constituyó un importante adelanto en la administración de justicia en Colombia. La Fiscalía ha ganado una reputación en general favorable y goza de credibilidad. Además ha profesionalizado y hecho más eficiente la investigación y la formulación de acusaciones en casos penales, aunque siguen existiendo graves problemas en el sistema de justicia penal de Colombia, que se analizarán en forma más profunda más adelante en el presente Informe. Como ya señaló la Comisión, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación merece especial reconocimiento por haber logrado llevar adelante importantes casos de derechos humanos pese a vigorosos ataques de diversos sectores que han procurado impedir su labor. La Unidad de Derechos Humanos ha dispuesto numerosas detenciones de supuestos violadores de los derechos humanos y ha logrado algunas importantes condenas.
e. El Consejo Superior de la Judicatura
El Consejo Superior de la Judicatura es también una institución creada por la Constitución de 1991. Está dividido en la Sala Administrativa y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria. La primera está formada por seis magistrados, dos de los cuales son electos por la Corte Suprema, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria está formada por siete magistrados electos por el Congreso.
El Consejo Superior de la Judicatura cumple numerosos cometidos administrativos e institucionales vinculados con los tribunales colombianos y con el ejercicio del derecho en Colombia. Por ejemplo, prepara listas de candidatos para nombramientos en el Poder Judicial, castiga las faltas cometidas por miembros de la judicatura y abogados en ejercicio de su profesión, controla el desempeño de los bufetes de abogados y prepara el proyecto de presupuesto del Poder Judicial.
El Consejo Superior de la Judicatura tiene un cometido adicional que influye considerablemente en muchos casos referentes a graves violaciones de derechos humanos. Es competente para resolver los conflictos de competencia entre las diferentes jurisdicciones. Esta función reviste importancia en los casos de derechos humanos cuando el Consejo Superior suele tener que resolver si un caso pertenece a la jurisdicción de la justicia ordinaria o del sistema de justicia militar.
f. Tribunales penales militares
El artículo 221 de la Constitución de Colombia tiene el texto siguiente:
De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar.
Esta disposición se aplica a los miembros de la Policía Nacional así como a los miembros de las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), que en conjunto constituyen la Fuerza Pública.
La justicia penal militar ha sido organizada en Colombia a través de las disposiciones del Código Penal Militar dictadas el 12 de diciembre de 1988, conforme al Decreto 2250. En dicho sistema, el comandante de la respectiva división, brigada, batallón u otra entidad inicia los trámites y hace las veces de tribunal de primera instancia en conjunción con los consejos verbales de guerra que nombra. Los consejos verbales de guerra son presididos por el Presidente de los mismos, que cumple un papel especial en los procedimientos. Los fallos de esos consejos pueden ser apelados por ciertas razones ante el Tribunal Superior Militar. Este último es un tribunal de apelaciones del sistema de justicia militar. El Presidente del Tribunal Superior Militar es el Comandante de las Fuerzas Militares.
4. Órganos de control
En la sección en que se describe la estructura del Estado y se establecen los tres principales poderes de gobierno, la Constitución colombiana crea también "los órganos de control", que no pertenecen a ninguno de los tres poderes principales. Se trata del Ministerio Público y la Contraloría General de la República. El Contralor General supervisa la administración de los fondos públicos. El Ministerio Público tiene cometidos pertinentes para el análisis de la situación de los derechos humanos en Colombia.
La máxima jerarquía del Ministerio Público es el Procurador General de la Nación, electo por el Senado por un plazo de cuatro años, de una lista de candidatos presentados por el Presidente, la Corte Suprema y el Consejo de Estado. El Procurador General y sus delegados tienen una amplia gama de cometidos, incluidas la protección de los derechos humanos y la defensa de la Constitución y las leyes de Colombia. La labor realizada por el Ministerio Público y el Procurador General se divide entre la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
a. Procuraduría General de la Nación
La Procuraduría General se encarga de realizar investigaciones disciplinarias e imponer sanciones a los agentes del Estado, tanto civiles como miembros de las Fuerzas Militares. En consecuencia está facultada, por ejemplo, para investigar violaciones de derechos humanos y eventualmente disponer la separación del servicio de miembros de las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional o de cualquier otro organismo estatal responsable de esas violaciones. La Procuraduría General de la Nación está dividida, para el cumplimiento de estas funciones, en procuradurías delegadas. Por ejemplo, existen procuradores delegados para los derechos humanos (competentes en casos de desapariciones, torturas y masacres) y para las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y la Policía Judicial.
La Procuraduría General puede intervenir también en procedimientos judiciales y administrativos, incluidos los que se llevan a cabo en el sistema de justicia militar, cuando es necesario para preservar el respeto de los derechos humanos. En la práctica, esta facultad permite al personal de la Procuraduría solicitar la acusación de personas adicionales en casos penales, la apertura o clausura de investigaciones, la formulación de cargos, etc., tanto en el sistema de justicia penal ordinario como en el de justicia penal militar. La Comisión señala, sin embargo, que la intervención de la Procuraduría General en procedimientos penales en el sistema de justicia militar ha sido extremadamente reducida.
La Procuraduría General cumple un papel importante, y en general positivo, en los casos de derechos humanos. La sanción de los agentes estatales que participan en abusos de los derechos humanos constituye un componente importante de la reparación debida en esos casos. La Procuraduría General ha adoptado sanciones disciplinarias en muchos casos en que los procedimientos penales no han dado lugar al procesamiento y a la sanción penal de los responsables de violaciones de los derechos humanos. Aunque el Estado está obligado en la mayoría de esos casos a realizar investigaciones y llevar a cabo procedimientos eficaces en materia penal, que den lugar al castigo penal de los responsables, por lo menos cumple en parte su obligación de reaccionar disponiendo sanciones disciplinarias. Quienes cometen violaciones de los derechos humanos valiéndose de su autoridad como funcionarios públicos no deben mantener esa posición de autoridad. Los procedimientos disciplinarios llevados a cabo en el sistema jurídico colombiano pueden ser conducentes a garantizar que ésto no ocurra.
No obstante, debe señalarse que los procedimientos disciplinarios llevados a cabo en Colombia no siempre han funcionado de ese modo positivo. En muchos casos, han sido ineficaces e ineficientes. El Estado ha omitido el castigo de muchos violadores de derechos humanos permitiendo la prescripción de la acción disciplinaria, o actuando ineficazmente en materia de recopilación y preparación de las pruebas necesarias. En otros casos las sanciones impuestas no han sido proporcionales a la gravedad de la infracción cometida.
La Comisión señala que la Procuraduría General está facultada para realizar investigaciones e imponer sanciones disciplinarias contra las autoridades judiciales que actúen impropiamente en el curso de los procedimientos penales, tanto en lo referente al sistema de justicia penal ordinario como al de justicia penal militar. Esta facultad puede constituir un instrumento importante para combatir la impunidad en la administración de justicia penal. No obstante, la Comisión entiende que esas investigaciones de la Procuraduría rara vez han culminado en forma positiva.
La Comisión estima que la labor de la Procuraduría General de la Nación debe seguir mejorando, para que pueda cumplir su misión. Esa labor debe y puede constituir un instrumento importante para la protección y promoción de los derechos humanos en Colombia.
b. Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo cumple sus cometidos bajo la dirección del Procurador General de la Nación. El Defensor del Pueblo es electo por la Cámara de Representantes de una lista de candidatos presentada por el Presidente, por un período de cuatro años.
El Defensor se ocupa de promover y proteger los derechos humanos. En consecuencia es responsable de realizar actividades de educación, capacitación y publicidad referentes a temas de derechos humanos. Además es competente para invocar el derecho de habeas corpus e incoar acciones de tutela.
En algunos casos la Defensoría del Pueblo ha cumplido un papel importante en la protección de los derechos humanos. Por ejemplo, en 1992 la Corte Constitucional le encomendó preparar un informe referente a la situación del partido político Unión Patriótica. El informe preparado por la Defensoría fue muy claro y amplio, y ha constituido un instrumento importante para comprender la trágica y complicada situación de la Unión Patriótica. Análogamente, la Defensora nombrada por la Defensoría para la región de Urabá, María Girlesa Villegas, que ocupó ese cargo durante varios años, cumplió un papel importante llamando la atención de las autoridades competentes y organismos internacionales con respecto a los abusos de derechos humanos ocurridos en esa zona. La Defensoría ha cumplido también una labor importante en relación con las poblaciones indígenas. Presentó, por ejemplo, una acción de tutela en defensa de la comunidad indígena U'wa, defendiendo el derecho de esta última a ser consultada adecuadamente antes de que se realicen actividades de exploración de petróleo en su territorio.
La Defensoría del Pueblo debería recibir el apoyo necesario del Gobierno colombiano y otras entidades del Estado colombiano para que pueda cumplir plenamente sus cometidos como órgano dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos.
Al igual que la Constitución de 1886 que reemplazó, la Constitución de 1991 establece tres poderes de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial. También establece órganos autónomos con funcionesespecíficas para el cumplimiento de los cometidos adicionales del Estado colombiano. Como señaló la Comisión en su "Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia", el Poder Ejecutivo ha gozado de facultades preponderantes en la estructura constitucional. No obstante, la actual Constitución procura establecer una relación más equilibrada entre los poderes. A esos efectos confiere atribuciones más amplias al Poder Legislativo para ejercer control político sobre el Gobierno y refuerza la independencia del Poder Judicial y la función de revisión judicial de los actos legislativos y administrativos. (Véase el Organigrama del Estado Colombiano.
- El Poder Legislativo
El Poder Legislativo está formado por el Senado y la Cámara de Representantes, que conjuntamente forman el Congreso colombiano, con asiento en lacapital de la República. La función básica del Congreso consiste en enmendar la Constitución, sancionar leyes y ejercer el control político del Gobierno. Todos sus miembros son electos directamente por el pueblo por un período de cuatro años. El Senado tiene 100 miembros electos a nivel nacional y los miembros de la Cámara de Representantes son electos por distritos. Se reservan dos bancas adicionales en el Senado para representantes de las comunidades indígenas. La ley puede prever también la elección de miembros a la Cámara de Representantes por un sistema no basado en distritos, para garantizar la participación de grupos étnicos y minorías políticas. Tanto el Senado como la Cámara de Representantes tienen comisiones dederechos humanos.
El Congreso tiene varias facultades especiales importantes. Por ejemplo, puede otorgar amnistías o indultos por delitos políticos. También está facultado para aprobar o rechazar tratados suscritos por el Gobierno con otros Estados o con organismos internacionales. El Congreso está obligado a dar prioridad a los proyectos de leyes de aprobación de tratados sobre derechos humanos que ponga a su consideración el Gobierno. Además puede conferir al Presidente de la República facultades extraordinarias específicas para dictar normas con fuerza de ley por un período de hasta seis meses en caso de necesidad o cuando lo requiera el interés público.
2. El Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, que cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridadadministrativa. El Poder Ejecutivo está constituido también por los miembros del Gabinete y los directores de los departamentos administrativos. Conforme al artículo 188 de la Constitución, el Presidente no sólo debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de Colombia, sino que también debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El Presidente tiene un mandato de cuatro años y no puede ser reelecto. El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementación de los compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos. El Ministerio de Relaciones Exteriores se mantiene en contacto regular con la CIDH en su rol de ejecutor de la política exterior del Estado e interlocutor ante los organismos internacionales de derechos humanos.
Dentro de la Presidencia de la República existe la Consejería Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos. Esta oficina atiende denuncias referentes a violaciones de derechos humanos tramitadas en los sistemas internos. Cumple esa labor en colaboración con las autoridades pertinentes, especialmente la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y los tribunales competentes. Además, se ocupa de atender solicitudes efectuadas al Gobierno colombiano por organismos internacionales intergubernamentales y no gubernamentales en relación con la situación de los derechos humanos en el país y las obligaciones asumidas por el Estado colombiano en virtud de los tratados y convenciones que ha ratificado. Por lo tanto, la Consejería realiza una labor referente a casos y situaciones tramitados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cumple esta parte de su labor en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
El Poder Judicial
La Constitución prevé que la administración de justicia en Colombia está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la administración de justicia constituye una función pública. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son públicos.
a. La Corte Suprema
La Corte Suprema es el tribunal de mayor jerarquía en la jurisdicción ordinaria. La Corte misma lleva a cabo la elección de los 23 magistrados, a partir de listas de candidatos presentados por el Consejo Superior de la Judicatura. Los magistrados prestan servicios por un plazo de ocho años. Los miembros de la Corte sesionan en plenario y en cámaras separadas para entender en apelaciones en materia civil, penal y laboral.
La Corte Suprema de Justicia tiene carácter de tribunal de apelaciones, pero también es competente para investigar y juzgar a determinadas autoridades de alto nivel en primera instancia por cualquier transgresión punible de la que sean acusados. Esas autoridades son el Presidente de la República, los miembros del Gabinete, el Fiscal General, el Procurador General, el Defensor del Pueblo, otras autoridades de alto rango y miembros del Congreso. La Corte Suprema actúa también como Tribunal de Casación, inclusive en casos que se ventilan ante el sistema de justicia penal militar.
b. El Consejo de Estado
El Consejo de Estado es el tribunal de mayor jerarquía en la jurisdicción de lo contencioso-administrativo. Además presta servicios como órgano asesor del Gobierno en cuestiones de derecho administrativo. Veintiséis magistrados son electos al Consejo de Estado por ese mismo cuerpo a partir de listas de candidatos presentados por el Consejo Superior de la Judicatura. Los magistrados prestan servicios por un plazo de ocho años. Los miembros del Consejo de Estado sesionan en plenario y en la cámara de lo contencioso-administrativo, así como en las cámaras de asesoramiento y servicio civil.
La cámara de lo contencioso-administrativo entiende en acciones de nulidad basadas en inconstitucionalidad de decretos dictados por el Gobierno Nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional. También entiende en casos de ilegalidad de actos administrativos nacionales dictados por cualquiera de los poderes de Gobierno o por entidades privadas que cumplan funciones públicas. La tercera sección de la cámara de lo contencioso-administrativo se ocupa de cuestiones de reparaciones directas por actos y omisiones gubernamentales que causen perjuicios a las personas. Estos procedimientos comprenden aquellos en que el Estado es demandado por violaciones a los derechos humanos cometidas por sus agentes.
c. La Corte Constitucional
La Corte Constitucional tiene a su cargo la jurisdicción constitucional establecida como parte del sistema judicial colombiano. El Senado elige a los magistrados de la Corte Constitucional por un plazo de ocho años. Los magistrados deben estar capacitados en diferentes ámbitos jurídicos.
La Corte Constitucional cumple varias funciones, incluidas las siguientes: 1) falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad actos de enmienda de la Constitución, por vicios de procedimiento; 2) decide si la convocatoria de un referéndum o una asamblea constituyente para enmendar la Constitución es compatible con la Constitución, cuando se aducen errores procesales; 3) falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad leyes o decretos con fuerza de ley, por razones procesales o sustantivas; 4) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno conforme a una declaración de estado de emergencia; 5) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los proyectos de leyes que el Gobierno haya impugnado como inconstitucionales por razones procesales o sustantivas; 6) revisa las decisiones de tribunales inferiores referentes a las acciones instauradas para la protección de ciertos derechos constitucionales (acciones "de tutela"); 7) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales.
La Comisión ha observado que la Corte Constitucional, que recién comenzó a funcionar en 1992, ha logrado un alto nivel de respetabilidad y prestigio debido a que trata en forma independiente y objetiva cuestiones de gran importancia para el ejercicio de los derechos humanos y el imperio de la ley en Colombia. La Corte ha dictado sentencias muy claramente justificadas sobre temas que van desde la constitucionalidad de amnistías por delitos políticos, a las leyes referentes a los derechos de la mujer en el trabajo, a la declaración de estados de emergencia, etc. El papel de la Corte como instancia definitiva en acciones de tutela, que sirven para definir los derechos fundamentales, también ha sido extremadamente positivo. La Corte ha dictado sentencias en que se ordena la protección de los derechos de grupos indígenas, miembros del partido político Unión Patriótica, etc. La Comisión analizará algunas de esas sentencias en forma más detallada en las secciones pertinentes del presente informe. La Comisión está muy complacida de haber acordado un convenio de cooperación con la Corte Constituticional de Colombia que será firmado el 17 de noviembre de 1998 en la sede de la Comisión.
d. La Fiscalía General de la Nación
La Fiscalía General de la Nación está formada por el Fiscal General, los fiscales delegados y otros funcionarios. La Corte Suprema de Justicia elige al Fiscal General de la Nación a partir de una lista de candidatos presentados por el Presidente, por un período de cuatro años. La Fiscalía General forma parte del Poder Judicial y goza de autonomía administrativa y presupuestaria.
La Fiscalía General es competente para adoptar medidas, de oficio o a partir de denuncias, encaminadas a investigar delitos y acusar a los sospechosos ante las cortes y tribunales competentes en el sistema de justicia ordinario y regional. La Fiscalía General carece de esa competencia en el caso de los delitos comprendidos en la jurisdicción del sistema de justicia militar. La creación de la Fiscalía General y el consiguiente establecimiento de dos entidades independientes para la investigación y el juicio de los casos criminales constituye una innovación que apareció en la Constitución de 1991.
Para cumplir sus funciones como órgano de investigación y procesamiento, la Fiscalía General puede adoptar medidas que garanticen que las personas identificadas como sospechosas de haber cometido delitos comparezcan ante los tribunales, inclusive a través del dictado de órdenes de detención preventiva. La Fiscalía General dirige y coordina, además, la labor de entidades de investigación que dependen de la Policía Nacional y otros organismos similares. Por otra parte puede adoptar medidas destinadas a proteger a víctimas, a los testigos y a otras personas afectadas por procedimientos penales.
Dentro de la Fiscalía General existen varias entidades que trabajan en relación estrecha con casos de derechos humanos. La Unidad de Derechos Humanos se ocupa de formular acusaciones en casos de especial importancia referentes a supuestas violaciones de derechos humanos, ante los tribunales del sistema de justicia regional. Se ocupa de muchos casos presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en forma de denuncias individuales. La Oficina de Asuntos Internacionales se ocupa de coordinar la labor de la Fiscalía con organismos internacionales, como la Comisión Interamericana, y de proporcionarles información en relación con casos de su interés procesados por la Fiscalía General.
La Comisión entiende que la creación de la Fiscalía General de la Nación constituyó un importante adelanto en la administración de justicia en Colombia. La Fiscalía ha ganado una reputación en general favorable y goza de credibilidad. Además ha profesionalizado y hecho más eficiente la investigación y la formulación de acusaciones en casos penales, aunque siguen existiendo graves problemas en el sistema de justicia penal de Colombia, que se analizarán en forma más profunda más adelante en el presente Informe. Como ya señaló la Comisión, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación merece especial reconocimiento por haber logrado llevar adelante importantes casos de derechos humanos pese a vigorosos ataques de diversos sectores que han procurado impedir su labor. La Unidad de Derechos Humanos ha dispuesto numerosas detenciones de supuestos violadores de los derechos humanos y ha logrado algunas importantes condenas.
e. El Consejo Superior de la Judicatura
El Consejo Superior de la Judicatura es también una institución creada por la Constitución de 1991. Está dividido en la Sala Administrativa y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria. La primera está formada por seis magistrados, dos de los cuales son electos por la Corte Suprema, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria está formada por siete magistrados electos por el Congreso.
El Consejo Superior de la Judicatura cumple numerosos cometidos administrativos e institucionales vinculados con los tribunales colombianos y con el ejercicio del derecho en Colombia. Por ejemplo, prepara listas de candidatos para nombramientos en el Poder Judicial, castiga las faltas cometidas por miembros de la judicatura y abogados en ejercicio de su profesión, controla el desempeño de los bufetes de abogados y prepara el proyecto de presupuesto del Poder Judicial.
El Consejo Superior de la Judicatura tiene un cometido adicional que influye considerablemente en muchos casos referentes a graves violaciones de derechos humanos. Es competente para resolver los conflictos de competencia entre las diferentes jurisdicciones. Esta función reviste importancia en los casos de derechos humanos cuando el Consejo Superior suele tener que resolver si un caso pertenece a la jurisdicción de la justicia ordinaria o del sistema de justicia militar.
f. Tribunales penales militares
El artículo 221 de la Constitución de Colombia tiene el texto siguiente:
De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar.
Esta disposición se aplica a los miembros de la Policía Nacional así como a los miembros de las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), que en conjunto constituyen la Fuerza Pública.
La justicia penal militar ha sido organizada en Colombia a través de las disposiciones del Código Penal Militar dictadas el 12 de diciembre de 1988, conforme al Decreto 2250. En dicho sistema, el comandante de la respectiva división, brigada, batallón u otra entidad inicia los trámites y hace las veces de tribunal de primera instancia en conjunción con los consejos verbales de guerra que nombra. Los consejos verbales de guerra son presididos por el Presidente de los mismos, que cumple un papel especial en los procedimientos. Los fallos de esos consejos pueden ser apelados por ciertas razones ante el Tribunal Superior Militar. Este último es un tribunal de apelaciones del sistema de justicia militar. El Presidente del Tribunal Superior Militar es el Comandante de las Fuerzas Militares.
4. Órganos de control
En la sección en que se describe la estructura del Estado y se establecen los tres principales poderes de gobierno, la Constitución colombiana crea también "los órganos de control", que no pertenecen a ninguno de los tres poderes principales. Se trata del Ministerio Público y la Contraloría General de la República. El Contralor General supervisa la administración de los fondos públicos. El Ministerio Público tiene cometidos pertinentes para el análisis de la situación de los derechos humanos en Colombia.
La máxima jerarquía del Ministerio Público es el Procurador General de la Nación, electo por el Senado por un plazo de cuatro años, de una lista de candidatos presentados por el Presidente, la Corte Suprema y el Consejo de Estado. El Procurador General y sus delegados tienen una amplia gama de cometidos, incluidas la protección de los derechos humanos y la defensa de la Constitución y las leyes de Colombia. La labor realizada por el Ministerio Público y el Procurador General se divide entre la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
a. Procuraduría General de la Nación
La Procuraduría General se encarga de realizar investigaciones disciplinarias e imponer sanciones a los agentes del Estado, tanto civiles como miembros de las Fuerzas Militares. En consecuencia está facultada, por ejemplo, para investigar violaciones de derechos humanos y eventualmente disponer la separación del servicio de miembros de las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional o de cualquier otro organismo estatal responsable de esas violaciones. La Procuraduría General de la Nación está dividida, para el cumplimiento de estas funciones, en procuradurías delegadas. Por ejemplo, existen procuradores delegados para los derechos humanos (competentes en casos de desapariciones, torturas y masacres) y para las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y la Policía Judicial.
La Procuraduría General puede intervenir también en procedimientos judiciales y administrativos, incluidos los que se llevan a cabo en el sistema de justicia militar, cuando es necesario para preservar el respeto de los derechos humanos. En la práctica, esta facultad permite al personal de la Procuraduría solicitar la acusación de personas adicionales en casos penales, la apertura o clausura de investigaciones, la formulación de cargos, etc., tanto en el sistema de justicia penal ordinario como en el de justicia penal militar. La Comisión señala, sin embargo, que la intervención de la Procuraduría General en procedimientos penales en el sistema de justicia militar ha sido extremadamente reducida.
La Procuraduría General cumple un papel importante, y en general positivo, en los casos de derechos humanos. La sanción de los agentes estatales que participan en abusos de los derechos humanos constituye un componente importante de la reparación debida en esos casos. La Procuraduría General ha adoptado sanciones disciplinarias en muchos casos en que los procedimientos penales no han dado lugar al procesamiento y a la sanción penal de los responsables de violaciones de los derechos humanos. Aunque el Estado está obligado en la mayoría de esos casos a realizar investigaciones y llevar a cabo procedimientos eficaces en materia penal, que den lugar al castigo penal de los responsables, por lo menos cumple en parte su obligación de reaccionar disponiendo sanciones disciplinarias. Quienes cometen violaciones de los derechos humanos valiéndose de su autoridad como funcionarios públicos no deben mantener esa posición de autoridad. Los procedimientos disciplinarios llevados a cabo en el sistema jurídico colombiano pueden ser conducentes a garantizar que ésto no ocurra.
No obstante, debe señalarse que los procedimientos disciplinarios llevados a cabo en Colombia no siempre han funcionado de ese modo positivo. En muchos casos, han sido ineficaces e ineficientes. El Estado ha omitido el castigo de muchos violadores de derechos humanos permitiendo la prescripción de la acción disciplinaria, o actuando ineficazmente en materia de recopilación y preparación de las pruebas necesarias. En otros casos las sanciones impuestas no han sido proporcionales a la gravedad de la infracción cometida.
La Comisión señala que la Procuraduría General está facultada para realizar investigaciones e imponer sanciones disciplinarias contra las autoridades judiciales que actúen impropiamente en el curso de los procedimientos penales, tanto en lo referente al sistema de justicia penal ordinario como al de justicia penal militar. Esta facultad puede constituir un instrumento importante para combatir la impunidad en la administración de justicia penal. No obstante, la Comisión entiende que esas investigaciones de la Procuraduría rara vez han culminado en forma positiva.
La Comisión estima que la labor de la Procuraduría General de la Nación debe seguir mejorando, para que pueda cumplir su misión. Esa labor debe y puede constituir un instrumento importante para la protección y promoción de los derechos humanos en Colombia.
b. Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo cumple sus cometidos bajo la dirección del Procurador General de la Nación. El Defensor del Pueblo es electo por la Cámara de Representantes de una lista de candidatos presentada por el Presidente, por un período de cuatro años.
El Defensor se ocupa de promover y proteger los derechos humanos. En consecuencia es responsable de realizar actividades de educación, capacitación y publicidad referentes a temas de derechos humanos. Además es competente para invocar el derecho de habeas corpus e incoar acciones de tutela.
En algunos casos la Defensoría del Pueblo ha cumplido un papel importante en la protección de los derechos humanos. Por ejemplo, en 1992 la Corte Constitucional le encomendó preparar un informe referente a la situación del partido político Unión Patriótica. El informe preparado por la Defensoría fue muy claro y amplio, y ha constituido un instrumento importante para comprender la trágica y complicada situación de la Unión Patriótica. Análogamente, la Defensora nombrada por la Defensoría para la región de Urabá, María Girlesa Villegas, que ocupó ese cargo durante varios años, cumplió un papel importante llamando la atención de las autoridades competentes y organismos internacionales con respecto a los abusos de derechos humanos ocurridos en esa zona. La Defensoría ha cumplido también una labor importante en relación con las poblaciones indígenas. Presentó, por ejemplo, una acción de tutela en defensa de la comunidad indígena U'wa, defendiendo el derecho de esta última a ser consultada adecuadamente antes de que se realicen actividades de exploración de petróleo en su territorio.
La Defensoría del Pueblo debería recibir el apoyo necesario del Gobierno colombiano y otras entidades del Estado colombiano para que pueda cumplir plenamente sus cometidos como órgano dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos.
Plan nacional de desarrollo:
COLOMBIA EN PAZ
Objetivo 1. Fortalecer el proceso de construcción de paz y garantizar
su sostenibilidad para permitir al país y a sus ciudadanos alcanzar su
pleno potencial como nación
Objetivo 2. Integrar el territorio y sus comunidades, para contribuir al
cierre de brechas poblacionales y sociales, potenciando
la conectividad para la inclusión productiva y el acceso a bienes
públicos, servicios sociales e información
Objetivo 3. Reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los
ámbitos urbano y rural, mediante el desarrollo integral
del campo como garantía para la igualdad de oportunidades
COLOMBIA EQUITATIVA Y SIN POBREZA EXTREMA
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema en 2024 y reducir
la pobreza moderada
Objetivo 2: Reducir las brechas poblacionales en materia de ingresos
Objetivo 3: Reducir las brechas poblacionales y territoriales
en la provisión de servicios de calidad en salud, educación,
servicios públicos, infraestructura y conectividad
Objetivo 4. Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones.
COLOMBIA, LA MÁS EDUCADA
Objetivo. Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación,
entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando
al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos
COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICAS
Objetivo 1. Incrementar la productividad de las empresas
colombianas a partir de la sofisticación y diversificación
del aparato productivo
Objetivo 2. Contribuir al desarrollo productivo y la solución
de los desafíos sociales del país a través de la ciencia, tecnología
e innovación
Objetivo 3. Promover las TIC como plataforma para la equidad,
la educación y la competitividad
Objetivo 4. Proveer la infraestructura y servicios de logística
y transporte para la integración territorial
Objetivo 5. Consolidar el desarrollo minero-energético
para la equidad regional
Objetivo 6. Desarrollo de infraestructura vial y de transporte
e inclusión coherente en las tecnologías de la información y las
comunicaciones, así como el acceso a energías sostenibles, en la
perspectiva cerrar de brechas productivas
MOVILIDAD SOCIAL
Objetivo 1. Garantizar los mínimos vitales y avanzar en el
fortalecimiento de las capacidades de la población en pobreza
extrema para su efectiva inclusión social y productiva (Sistema de
Promoción Social)
Objetivo 2. Mejorar las condiciones de salud de la población
colombiana y propiciar el goce efectivo del derecho a la salud,
en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad
Objetivo 3. Generar alternativas para crear empleos de calidad
y acceder al aseguramiento ante la falta de ingresos y los riesgos
laborales
Contenido 5
Objetivo 4. Cerrar la brecha en el acceso y la calidad
de la educación, para mejorar la formación de capital humano,
incrementar la movilidad social y fomentar la construcción de
ciudadanía
Objetivo 5. Impulsar la planificación, actuación coherente y articulada
de los sectores de vivienda, agua potable y saneamiento básico, bajo
el concepto de “Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad” en
complemento con las acciones estratégicas de movilidad urbana
Objetivo 6. Establecer un apoyo oportuno frente a los riesgos
que afectan el bienestar de la población y los mecanismos para la
protección de las condiciones de vida de las personas
Objetivo 7. Desarrollo y fortalecimiento de la cultura
y comunicaciones propias y apropiadas, la educación, la salud,
la autonomía y seguridad alimentaria que incluyan a familias,
mujeres, niñas, niños, jóvenes y mayores de los pueblos indígenas
y del pueblo Rrom
TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO
Objetivo 1. Ordenar el territorio rural buscando un mayor acceso
a la tierra por parte de los productores agropecuarios sin tierras
o con tierra insuficiente, el uso eficiente del suelo y la seguridad
jurídica sobre los derechos de propiedad bajo un enfoque
de crecimiento verde
Objetivo 2. Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para
la movilidad social mediante la dotación de bienes públicos y servicios
que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales
Objetivo 3. Acelerar la salida de la pobreza y la ampliación
de la clase media rural mediante una apuesta de inclusión
productiva de los pobladores rurales
Objetivo 4. Impulsar la competitividad rural a través de la
provisión de bienes y servicios sectoriales que permitan hacer
de las actividades agropecuarias una fuente de riqueza
para los productores del campo
Objetivo 5. Contar con un arreglo institucional integral
y multisectorial que tenga presencia territorial de acuerdo con las
necesidades de los pobladores rurales y los atributos del territorio,
que permita corregir las brechas de bienestar y de oportunidades
de desarrollo entre regiones rurales
Objetivo 6. Consolidación del territorio, mejoramiento del hábitat
(vivienda, agua y saneamiento básico) y desarrollo de la economía
propia de pueblos indígenas y del pueblo Rom
SEGURIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PAZ
Objetivo 1. Proveer seguridad y defensa en el territorio nacional
Objetivo 2. Promover la prestación, administración y acceso
a los servicios de justicia con un enfoque sistémico y territorial
Objetivo 3. Fortalecer las instituciones democráticas para la promoción,
respeto y protección de derechos humanos, la construcción de acuerdos
sociales incluyentes y la gestión pacífica de conflictos
Objetivo 4. Fortalecer la articulación del Estado en un marco
de política criminal coherente, eficaz y con enfoque restaurativo
Objetivo 5. Enfrentar el problema de las drogas desde una
perspectiva integral y equilibrada
2. Justicia transicional y goce efectivo de derechos de las víctimas
del conflicto armado interno
Objetivo 6. Avanzar hacia la garantía del goce efectivo
de derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia
Objetivo 7. Fortalecer y articular los mecanismos de transición
hacia la paz
Objetivo 8. Consolidación de la Acción Integral contra Minas
Antipersona
Objetivo 9: Desarrollo armónico de la justicia propia en articulación
con los planes de vida de los pueblos indígenas y del pueblo Rrom
según sus procesos
BUEN GOBIERNO
Objetivo 1. Fortalecer la articulación Nación-territorio
Objetivo 2. Afianzar la lucha contra la corrupción, transparencia y
rendición de cuentas
Objetivo 3. Promover la eficiencia y eficacia administrativa
Objetivo 4. Optimizar la gestión de la información
Objetivo 5. Optimizar la gestión de la inversión de los recursos
públicos
Objetivo 6. Promover y asegurar los intereses nacionales a través
de la política exterior y cooperación internacional
Objetivo 7. Desarrollo y consolidación de las formas de gobierno
propio, que contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad
indígena así como a mejorar las relaciones entre los pueblos
indígenas, el pueblo Rrom, sus respectivas organizaciones y la
institucionalidad del Gobierno nacional
CRECIMIENTO VERDE
Objetivos, estrategias y metas
Objetivo 1: Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo
en carbono
Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural
y mejorar la calidad y la gobernanza ambiental
Objetivo 3: lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad
frente a los riesgos de desastres y al cambio climático
Objetivo 4. Protección y conservación de territorios y ecosistemas,
mitigación y adaptación del cambio climático, ordenamiento
ambiental, mecanismos REDD+ en territorios de los pueblos
indígenas y del pueblo Rrom
La globalización es entendida como la creciente influencia de los procesos
económicos, financieros, ambientales, políticos, sociales y culturales de carácter
mundial sobre aquellos de carácter nacional o local. Aunque la globalización tiene
poco de nuevo, los drásticos cambios en los espacios, tiempos y magnitudes
generados por la revolución de las comunicaciones, la información y la dinámica
económica le han dado nuevas dimensiones a lo que los historiadores llaman la
tercera fase de la globalización, iniciada en el último cuarto del siglo XX, que ha
multiplicado sus impactos en forma significativa.
A pesar de este impulso promovido por los organismos internacionales y por
muchos gobiernos, no hay consenso sobre las ventajas de la globalización. Al
contrario, se tejen dudas sobre los beneficios del modelo, destacándose tres
preocupaciones centrales relacionadas entre sí. Una primera, referida a las
marcadas desigualdades internacionales que genera la dinámica del proceso
globalizador, determinada por el carácter desigual de los actores participantes. Un
segundo problema tiene que ver con el déficit creciente en materia de
gobernabilidad, debido al enorme contraste entre los problemas de alcance
mundial y los procesos políticos, que siguen teniendo como marco las naciones,
las regiones y los espacios locales.
Una tercera preocupación es la intensificación de la interdependencia de los
problemas ambientales con la globalización. En estos últimos tres decenios se ha
hecho evidencia de una situación planetaria sin antecedentes derivada de la
escala creciente y acumulativa de las actividades humanas, que tiene efectos de
carácter mundial en lo que podríamos denominar “males públicos globales”.
Partiendo de un enfoque ecopolítico, se cuestiona la racionalidad económica de la
globalización frente a la lógica y los tiempos de los procesos naturales,
poniéndose en tela de juicio las posibilidades de una globalización basada en un
modelo de crecimiento ilimitado en un contexto de recursos limitados donde se debilitan procesos vitales para la estabilidad del ecosistema planetario.
Dificultades que encontrará el país:
Mayor costo de financiamiento y problemas de acceso a recursos frescos
Menores precios internacionales de los productos básicos
Contracción de la demanda mundial que afecta sus exportaciones
Reducción de remesas
Menores flujos de inversión extranjera directa.
La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por ejemplo el de EE.UU y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo apoyo a los agricultores del país estadunidense. La agricultura es la base económica de la mayoría de los países, que por ella cada país puede ser competitivo con otro y poder tener una economía estable, para que los habitantes puedan tener las condiciones de consumir el producto importado, y así la economía mundial se mantenga estable con un consumismo favorable al consumidor y así mismo al productor pero que la demanda sea mayor que la oferta. En estos momentos la agricultura se esta perdiendo en Colombia por las mismas políticas de seguridad, que las cuales el presidente Uribe esta invirtiendo mas en el ejercito y la policía, para que el problema de las Farc se termine y ¿después de eso que pasara? Entones el mismo presidente desvía las regalías del petróleo, la inversión internacional, la balanza de pagos, etc, y no invierte en lo principal, el pueblo que se esta muriendo de hambre en algunas partes del Choco y de la Costa como en Cartagena, que tienen que delinquir en grupos de jóvenes para poder conseguir el alimento diario que necesitan, ya que el gobierno no esta metido en la educación, salud, e inversión de interés social que perjudica al pueblo y así mismo al Estado en frente con otros países que ya superaron ese conflicto, y que quizás salió perjudico el mismo país. La inversión en la agricultura en Colombia se esta despedazando y cayendo, ya que el gobierno no le mete plata a los agricultores, ni soluciones de protección contra la guerrilla, y los campesinos han optado de salir de sus parcelas e ir a las grandes ciudades para pedir soluciones y mas garantías de producción de las hortalizas y productos obtenidos de la tierra, pero quizás dan soluciones al campesino, pero como el campesino tiene la necesidad de comer, y sabiendo que su parcela esta o destruida o quemada, entonces optan por gastarse esa ayuda en alimentos y de cómo cubrirse de la lluvia o intemperie, volviendo a lo mismo sin soluciones y mas gastos, para el campesino y el mismo gobierno, entonces diría que se necesita de un ente gubernamental para que ese mismo ente le de capacitaciones a los campesinos de cómo invertir las ayudas del gobierno, y también el compromiso del campesino en ir a su parcela pero que al mismo tiempo el gobierno le garantice la seguridad de su tierra y su vida y su familia, y eso quizás se esta viendo en muchos otros países en la seguridad de grupos al margen de la ley, protegiendo a sus tierras del campesino, para una producción equilibrada y que la demanda sea grande.
Así mismo la industria y los servicios esta cogiendo un renglón mucho mas agigantado que la agricultura, ya que por esos las empresas y los mismo Estados y gobiernos están cogiendo mas regalías y dineros, para invertirlos en la vivienda social, salud merecida, educación estable, y otras áreas que se deben invertir, para un equilibrio económico nacional e inclusive internacional, para que así el país llegar a tener la relación o equilibrio entre otro país industrializado. La organización de un país en un punto importante para que llegue a tener la industrialización y desarrollo necesario, ya que el desarrollo abarca casi todos los sectores económicos como la agricultura, sector de transporte y aéreo, alimentaria, inclusive en el sector de la moda, cogiendo todos estos para una economía estable y rentable para el Estado, y así mismo la implementación de políticas económica para un manejo correcto de todos puntos económicos antes mencionados, pero entonces ese desarrollo tiene que ser constante y no paulatino para que las políticas no cambien constantemente y la economía crezca sin parar, obviamente teniendo precaución en algunos aspectos. La industrialización de todos los productos ha conllevado a una inversión gigantesca para producir todos los bienes de consumo, y así tener que hacer reformas económicas las cuales solo perjudican al pueblo. Pero entonces se hace, y si se hace así tiene que tener un equilibrio de inversión para la industria y para el mismo pueblo, para que no se tenga la inflación de los productos y así la industria crezca de una forma estable y bien manejada. Los servicios son importantes para el desarrollo de una economía estable sin manejos equivocados, para la misma renta del gobierno y que los ciudadanos tengan las garantías de una vida saludable, y una prestación de servicios como la salud, educación, vivienda, consumo, y otras áreas de servicios. Ahora, en Colombia los servicios son casi que privados, por la misma implementación de la políticas de seguridad, entonces se pierde ese enfoque de los servicios públicos, pero entonces con la globalización, de otros países están llegando empresas que dan la solución que el gobierno no da, entonces se pierde ese sentido de pertenencia con los servicios colombianos, y se prefiere que traigan otros servicios de otros países, y así mismo que el servicio sea mas cara y tengamos que pagar por algo que el mismo gobierno tendría que dar.
En estos momentos, el mundo se esta acercando mas en la parte económica, y con los avances tecnológicos como la telecomunicaciones cada ves mas se sabrá en cada lugar del mundo, y política y culturalmente independientemente lo que otros países quieran decir o hacer acerca de que es mentira, pero todos los países están considerando la unión de un mercado global, como así existe un banco mundial y un fondo monetario internacional, se crean políticas de carácter internacional, en la comercialización de todos los productos para un enfoque de un mundo único, y una economía desde una perspectiva descentralizada, pero que en verdad se centraliza en las ciudades grandes como New York, Paris, Tokio, Hong Kong, y otras metrópolis, y mirando mas profundamente ya las provincias y zonas grandes tendrán que juntarse y unirse para así poder competir con los otros productos que ofrece las metrópolis, convirtiéndose no en un país sino un continente como si fuera un país, pero eso será lo mas probable que pase. Hoy vemos como en Europa ya se constituyo la moneda Euro, así en Estados Unidos el dólar es el que marca la economía monetaria, pero quizás ya se esta pensando en América Latina constituirse una moneda regional, que se constituya la principal moneda en esa parte del mundo, para que la inversión sea mas estable y equitativa y no pagar aranceles que le quitan a cada país, con el impuesto y aduanas que le puedan perjudicar a cada país, pero eso seria excelente en mi opinión para una economía de sistemas integrales, y que las riquezas en la región sea la mas remunerable y que no caiga y sube constantemente como el ciclo económico, sino una sociedad agradable al consumo de los productos y una demanda efectiva que la sostenga.
En estos momentos, en un nuevo milenio las tecnologías han alcanzado un mundo interrelacionado con todos los habitantes del orbe, pudiendo alcanzar todos los problemas que se presentan con el mismo avance que se hace. La ciencia ha obtenido la mayor parte del desarrollo del nuevo milenio, con la implementación de nuevos estudios y la creación de nuevos métodos de crear soluciones a los ciudadanos de todo el mundo, para una vida más compleja, y así desarrollando otras áreas y problemáticas que con la ciencia trae, como quizás una el calentamiento global y con la tala de arboles para la ejecución del papel que utilizamos, pero cada ves mas que pasa el tiempo, los productores de papel están cortando mas arboles por su savia que es la sustancia que se hace el papel, entonces la atmosfera se comienza a debilitar por la falta de oxigeno que solo los arboles lo dan en la mañanas. Ya estamos viendo que la demanda es mucho mas grande que hace unos años, para todos los productos y todos los habitantes del mundo, haciendo devastar todos los recursos naturales que se nos dan y no colocando cuidado a eso, como un problema de desarrollo sostenible, en la matanza diaria de mas de 400 toneladas de ballenas y tiburones en todo el mundo, para la abstracción de sus partes externas en los tiburones y después los echan otra ves a los mares, y con la ballenas de sus viseras y otras sustancias, que el hombre quiere consumir, con un consumismo extremo cada ves mas agigantado. Pero no todo es problema, con un desarrollo en otras áreas como en la tecnología de los alimentos, electrónica, astronáutica, ingeniería genética, creación de computadores de más capacidad, etc, con todo esto se viene o quizás ya se vino lo que se llama la revolución informática, digitalizando todo lo que se pueda. Con el nuevo milenio las enfermedades se han descubierto y también así mismo curado, y el desarrollo de nuevas teorías y postulados acerca de la parte genética, y las investigaciones biológicas de todo los animales del mundo, aplicando esas sustancias de otros animales al cuerpo humano. Por medio de la comunicación, las personas están ya consumiendo un producto, por el mismo desarrollo de las telecomunicaciones, no yendo a otros lugares para consumir sino por la misma red de internet, se adquiere los productos con facilidad, inclusive con la misma televisión ya podemos ver todos los productos que deseamos y anhelamos, y adquirirlos con facilidad. Entonces con todo esto ya se puede decir que la globalización esta a la puerta de todos, pudiendo adquirir todo lo que deseamos. Con todo eso, ya se esta abriendo las puertas de exportar personas calificadas para extender el conocimiento y poder ejercerlo en un lugar especifico, como por ejemplo ¨médicos sin fronteras¨, inclusive con entes internacionales para poder llevar y traer cualquier tipo de ayuda humana en todo el mundo.
La revolución informática, es muy adherida a la economía globalizada, con la implementación del internet, la tv digital, los satélites, los instrumentos en la medicina, los trenes eléctricos, los celulares de videoconferencias, y otros muchos artículos electrónicos y avanzados para el empleo de cada sociedad del mundo. Con todo esto ya la fuerza de trabajo, se esta enfocando en todo lo de la información, con nuevos puestos de trabajo en empresas que prestan el servicio de tv en fibra óptica y que ya esta lo que es la tv digital, y la creación de otros aparatos como la tv LCD o de plasma, que son la ultima tecnología que la sociedad en todo el mundo esta consumiendo y adquiriendo por la mismo desarrollo en tecnologías, ya que la humanidad se adhiere lo que la misma le ofrece. Con ese desarrollo de la información las personas ya están dejando de utilizar aparatos que no son de suficiente desarrollo y los están remplazando con otros que aparecen al instante, con todo esto por ejemplo, la transferencia de información de un lugar a otro era un problema, o si llegaba ya era tarde, pero al establecer el fax, las empresas comenzaron a utilizarlo con mas regulación para la entrega de la misma información mas eficaz y rápida y una eficiencia de trabajo a los empleados de la empresa. Así, con los ordenadores o computadoras, llegando a todos los hogares del mundo, los programas de editores de texto, traslado a lo que es las maquinas de escribir y se comenzó a formar nuevas técnicas de textos y otros métodos de escribir, haciendo más efectivo los empleos y equitativo los puestos de trabajo a la empresa. Ya todas la empresas y multinacionales se están acogiendo a la revolución de la información, acogiendo los diferentes dispositivos para el desarrollo de las diferentes áreas de trabajo, como el ordenador con mas capacidad de información, los celulares con cámaras de videoconferencia, las palms, teléfonos inalámbricos en dejar mensajes, los software, y con todo esto, la economía mundial se a acogido mucho en la adquisición inclusive en los hogares de todos, pudiendo así las empresas para contratar mas diferentes oficios dentro de la misma, siguiendo en tener mas rentabilidad e ingresos para la empresa y así un desarrollo económico continuo. Con la instauración de todos esos métodos de adquirir bienes, todos los están utilizando para comprar con más eficacia inclusive con un precio mucho más bajo que el mercado común, imponiéndose las tecnologías de información con mucha expansión para todos los consumidores, con la adquisición de todo tipo de productos como; juegos eléctricos, las compras por internet, los software como tipos de adquirir aprendizaje, inclusive en la adquisición de dispositivos en controlar las funciones corporales que lo cuales están acogiendo mucho el mercado en el mundo. Sin el desarrollo de la información, la humanidad quizás estaríamos todavía en conseguir las necesidades comunes que con la información se puede conseguir en un instante. Pero las personas no utilizan la información de una forma segura y equitativa, por eso será necesaria la utilización de los sistemas de seguridad, para el no robo de los mismos productos o del capital que se encuentra en la red o internet.
La economía mundial o globalizada, quizás su mas fuerte instrumento sea el comercio internacional, ya que se dan y ofrecen productos que otro país no tiene o no le puede ofrecer a otro, entonces la relación entre otros continentes se hace mas fácil, y sus productos son mas bajos al importarlos, creando amistad entre aquellos países que se aliaron. En el comercio, se puede garantizar por unas políticas económicas, de que al exportar el producto, y que el otro país, le pague unos aranceles por la adquisición del mismo producto, llegando a una economía mas estable y sus riquezas crezcan al exportar mas y que sus importaciones decrezcan frente a su producción interna. Al tiempo de que en cada comercialización entre países existen restricciones para el mismo paso de los productos, eso ocurre por varios situaciones, para que sus políticas económicas de cada país no se imponga por el mismo comercio, y tenga así mismo un proteccionismo nacional, impidiendo el paso de algunos bienes de consumo al país que lo va a importar, y para incorporar esa política nacional, se crean varias formas como la contingencia, el crecimiento en valor del producto exportado, y otras. Hoy día, ya en todos los continentes, se han creado diferentes negociaciones entre los países de cada uno de los continentes, para un comercio mucho más equilibrado y unas política mas globalizada frente a cada negociación, que a cada país que integra, los productos valen menos, y sus importaciones no son tan altas como los de con otros que no los integran, y con aquellos que no son integrantes de esas negociaciones, sus exportaciones son mas elevadas, ya que no tienen las políticas establecidas como constitución. En América ya existe hace varios años unas negociaciones como la asociación Latinoamericana de integración (ALADI), y con otras mas pequeñas como la Mercosur, Mercado Común Centroamericano (MCCA), y el ALCA, y como ultimo el TLC, que los cuales buscan una mejor negociación para la comercialización de los productos de cada región, y un mercado mas liberal, con mejores condiciones económicas y buscar la mejor adquisición de los productos. Y así en toda Europa también hay negociaciones con la Unión Europea (UE) que no solo se refiere a los económico sino también político, y de un desarrollo constante en todos los sectores de la unión, y también en el continente asiático como la organización regional de estados del Sureste asiático (ASEAN), que prevalece el crecimiento económico y el fortaleciendo de la paz en la región, la cooperación económica para Asia y el pacifico (CEAP), y que quizás la organización mas grande de todo el mundo con la organización del tratado del atlántico norte (OTAN), como política y económicamente organizada para la prevalencia del bienestar colectivo entre los países integrantes. Con el pasar de los años, las negociaciones han tenido un empuje económico cada vez más grande, un desarrollo más grande para los que exportan, para un método más eficaz de producir mejor sus bienes de exportación a los integrantes de sus negociaciones, y un mejor empleo de las industrias manufactureras que producen esos productos.
La globalización económica tiene un instrumento o punto muy importante que es la compra-venta de instrumentos legales, los cuales tienen ciertos derechos para percibir en el futuro una determinada cantidad monetaria cuyo nombre recibe finanzas. Ese instrumento lleva la economía de un país en las acciones y bolsas de valores, que dan la propiedad de adquirir bienes ya sea de tierra, productos de la misma, títulos de valores, que son imprescindibles al manejar la cotización de los mercados y el manejo en cuanto a dividendos de los inversionistas en todo el mundo, ya que todos los mercados y títulos son mas exitosos en algunas bolsas que en otras, por los incrementos de capital, como las bolsas de Tokio, New York, Londres, y otras que al invertir, sus ganancias por su misma naturaleza crezca los dividendos de los inversionistas. Las finanzas privadas son más exitosas por su incremento en el valor del sector en el que se trabaja, entonces se puede ganar los dividendos a corto y largo plazo, así con la inversión que haga cada inversionista, así pudiendo tener una estabilidad equilibrada de cada empresa o familia, adquiriendo fondos capitalistas, y así la intervención de unos entes financieros como la compañía de seguros, que recogen los ingresos de los trabajadores para después entregárselos en su mayoría de edad según su constitución. Y las finanzas publicas con la entrega de impuestos, para que el gobierno lo entregue a los ciudadanos en pos de ellos, inclusive con la financiación de un déficit presupuestal en el país, con la implementación de varias formas como la emisión de dinero, prestación de dinero al banco internacional, reformas económicas, etc, para que la misma economía del país inclusive del mundo no decaiga y se sostenga en un nivel prudente de inversión. La balanza de pagos, es un instrumento importante a la hora de mirar las finanzas internacionales que se hacen en cada negociación, para así mirar que es lo mejor para una política económica controlable, entre las exportaciones e importaciones que se hacen, y no tener que imponer impuestos a las importaciones ni al pueblo o a los ciudadanos, ya que no podrían consumir lo que el gobierno por las importaciones llega al país, y la inflación llegaría en cualquier momento.
La economía de un país en estos momentos depende de lo que el mercado internacional esta marcando, y mostrando de sus políticas, para que el producto del país tenga el mismo valor en todo el mundo en que se exporta. Por lo tanto, ya existe un ente económico que es el Fondo Monetario Internacional que presta la ayuda en todos los momentos para asesorías económicas y la de préstamos a los países que necesiten la ayuda, pero el mismo banco les pide que si no tienen la facultad de devolver el préstamo, hagan que las reformas económicas sean mas existentes, y que los impuestos suban al Estado, para que así no tengan que perder los bienes del país en actividades que el banco tendría que hacer para recuperar el dinero. Existen diferentes organizaciones internacionales, para el manejo efectivo de la expansión económica en un proceso de desarrollo tanto en los países integrados, e inclusive a los ajenos de la organización. Y así contribuir a un mejoramiento en organización en la parte económica, política, cultural e inclusive religiosa, para el acopio de políticas internacionales que les competan a todos los países del mundo. El petróleo es quizás el producto que mas se esta recogiendo, almacenando y gastando, incrementando su valor por la misma influencia de valor en todos los países del mundo, que aquellos que lo tienen son los que van a adquirir mas dividendos por la exportación del producto. Pero al adquirir el producto, se invierte en mucha inversión y capital, de aquella multinacional que quiera tener ganancias de este producto.
La globalización esta marcando una nueva era en la economía colombiana, con nuevas políticas de inversión, y teorías para las mismas economías del país. Para que la economía alcance una estabilidad nacional, se tiene que comparar con las mismas tecnologías de los países industriales del mundo, mostrando un desarrollo más agudo y continuo, para no perder esa esencia de progreso en el país, con entes que regulen las inversiones y traspasos de capital al interior del país, para que no se tomen el capital sin permiso, los que quieren sacarle tajada a las regalías que vienen de otros países de la inversión del gobierno, para el Estado. La inversión en estos momentos esta en la seguridad nacional, es algo confortante que los grupos al margen de la ley se están opacando sus violaciones contra el pueblo, pero así como se invierte mas o menos casi el 55% de las inversiones, en seguridad y lo que resta en la educación, salud, vivienda, productos de la canasta familiar, se están pagando en el mismo bolsillo de los ciudadanos que el gobierno tendría que ofrecer sin aranceles, ni contravenciones para un consumo mas efectivo y no tener que dejar de comprar los productos que los ciudadanos que son en primera instancia, y que ya estos se están volviendo mas caros en todo el mundo, un incremento en la demanda del mundo, y que cada ves mas las personas requieren de mas productos por la misma proliferación de la humanidad en el mundo, tan increíble en estos últimos años, que hasta se dice que la producción de pescados se acabara muy pronto, sino se toma una determinación en crear conciencia en los consumidores y en los mismos que la adquieren y la procesan, ya que el hombre, solo piensa en el bienestar de el, pero se le olvida lo que le ocurrirá en el futuro por el mal gasto de los recursos del mundo. La globalización es un punto clave para el país con las nuevas tecnologías y desarrollo que el mundo le ofrece, y la igualdad en cuanto a lo que los países industrializados han implementado en sus políticas y gobiernos internamente. La globalización ya es un hecho, pero falta algo que una por completo esta globalización, un empujón de un ente gubernamental, o país o de alguien que sea capaz de dirigir a todos esos sectores del mundo, con eficacia y la convicción de que lo dirigirá con mirada a lo social.
La globalización esta marcando una nueva era en la economía colombiana, con nuevas políticas de inversión, y teorías para las mismas economías del país. Para que la economía alcance una estabilidad nacional, se tiene que comparar con las mismas tecnologías de los países industriales del mundo, mostrando un desarrollo más agudo y continuo, para no perder esa esencia de progreso en el país, con entes que regulen las inversiones y traspasos de capital al interior del país, para que no se tomen el capital sin permiso, los que quieren sacarle tajada a las regalías que vienen de otros países de la inversión del gobierno, para el Estado. La inversión en estos momentos esta en la seguridad nacional, es algo confortante que los grupos al margen de la ley se están opacando sus violaciones contra el pueblo, pero así como se invierte mas o menos casi el 55% de las inversiones, en seguridad y lo que resta en la educación, salud, vivienda, productos de la canasta familiar, se están pagando en el mismo bolsillo de los ciudadanos que el gobierno tendría que ofrecer sin aranceles, ni contravenciones para un consumo mas efectivo y no tener que dejar de comprar los productos que los ciudadanos que son en primera instancia, y que ya estos se están volviendo mas caros en todo el mundo, un incremento en la demanda del mundo, y que cada ves mas las personas requieren de mas productos por la misma proliferación de la humanidad en el mundo, tan increíble en estos últimos años, que hasta se dice que la producción de pescados se acabara muy pronto, sino se toma una determinación en crear conciencia en los consumidores y en los mismos que la adquieren y la procesan, ya que el hombre, solo piensa en el bienestar de el, pero se le olvida lo que le ocurrirá en el futuro por el mal gasto de los recursos del mundo. La globalización es un punto clave para el país con las nuevas tecnologías y desarrollo que el mundo le ofrece, y la igualdad en cuanto a lo que los países industrializados han implementado en sus políticas y gobiernos internamente. La globalización ya es un hecho, pero falta algo que una por completo esta globalización, un empujón de un ente gubernamental, o país o de alguien que sea capaz de dirigir a todos esos sectores del mundo, con eficacia y la convicción de que lo dirigirá con mirada a lo social.
POSICIÓN DE COLOMBIA FRENTE A TEMAS TRASCENDENTALES
DERECHOS HUMANOS
En este punto esencial Organismos internacionales han reconocido avances y progresos de Colombia en muchos aspectos de los Derechos Humanos y del DIH. Se ha podido constatar y acompañar por estos los esfuerzos institucionales y la voluntad tanto de los fiscales como de los Magistrados de las Altas Cortes colombianas para avanzar en ese sentido y lograr que no haya impunidad.
En el informe del Departamento de Estado de EEUU, producido en el 2010, se
afirma que:
“El Gobierno hizo avances demostrables en mejorar el ambiente de los derechos humanos. La administración de Santos consolidó la relación del Gobierno con la comunidad de los derechos humanos, expresando públicamente la ayuda para los defensores de los derechos humanos y convocándolos al diálogo. Además, las nuevas políticas puestas en ejecución por la administración de Santos aceleran la devolución de la tierra a las familias desplazadas y se avanza en una Ley sobre tierras y víctimas para prever la restitución de la tierra y reparaciones de las víctimas'. Las ejecuciones extrajudiciales continuaron declinando, y varios oficiales militares fueron condenados por abusos de los derechos humanos.”
La postura de Colombia siempre es intentar cumplir los estándares internacionales respecto a los Derechos Humanos su consagración y protección. En este sentido ha implementado acciones como:
o Crear el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: formular y coordinar la Política Nacional Integral de DDHH y DIH, y consolidar las políticas públicas sectoriales con enfoque de derechos y enfoque diferencial.
o Elaborar la Política Nacional Integral de DDHH y DIH cuyos componentes son:
(i) plan nacional de acción de DDHH y DIH,
(ii) prevención de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH,
(iii) educación y cultura en DDHH,
(iv) protección,
(v) política integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional,
(vi) acceso a la justicia y lucha contra la impunidad,
(vii) escenario internacional, y
(viii) igualdad y no discriminación.
o Elaborar una política de atención y reparación integral a víctimas de graves violaciones de los DDHH e infracciones al DIH.
o Crear el Sistema Nacional de Atención y reparación a víctimas de graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH que articule y encause las acciones del Gobierno Nacional en esta materia.
MEDIO AMBIENTE
Para el gobierno colombiano es claro que Colombia debe jugar un papel de liderazgo en temas de importancia mundial a nivel ambiental como el calentamiento global. En ese sentido el jefe de gobierno Juan Manuel Santos se ha pronunciado aludiendo que Colombia sufre y es uno de los grandes afectados y los principales responsables no toman decisiones, haciendo alusión al problema del cambio climático y las consecuencias por el duro invierno en el país que paga con muertes la inconciencia de muchos países con una alta contaminación industrial.
Así para Colombia el tema ambiental es de primer orden y reclama mayor atención de parte de otras naciones. Colombia vive en cuerpo propio las consecuencias del cambio climático por cuando es un tema vital no sólo en su agenda sino en diario vivir.
Por eso desde 2005 ha emprendido acciones enfocadas a la prevención de desastres naturales y a la protección del medio ambiente.
Tras la formulación e implementación del programa para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres, Colombia ha dirigido su atención en forma gradual hacia la necesidad de reconocer la gestión del riesgo en la planificación del territorio y los sectores. No obstante, la gestión de desastres del país presenta grandes dificultades como son: (i) prevalencia del enfoque ‘emergencista’ en el diseño de las políticas y respuesta del gobierno, (ii) debilidad en la inclusión y aplicación de disposiciones de reducción de riesgo de desastre en los planes de ordenamiento territorial, (iii) debilitamiento de lacapacidad técnica del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), (iv) escasa investigación y desarrollo tecnológico, (v) limitada coordinación entre entidades, y (vi)ausencia de una estrategia integral de gestión de riesgo que fije las políticas y oriente las inversiones en el nivel nacional y municipal.
Para el gobierno actual del presidente Santos algunos lineamientos estratégicos para la sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo de desastres son:
Gestión ambiental para el desarrollo sostenible:
o Delimitar áreas de especial importancia ecológica, como insumo a los procesos de planificación sectorial y territorial.
o Desarrollar políticas para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.
o Fortalecer la gestión del recurso hídrico: desarrollo de redes hidrológicas, meteorológicas y oceanográficas, sistemas de monitoreo y evaluación de la calidad del agua, normas sobre pautas para la ordenación de las cuencas, entre otras.
o Implementar la Política Nacional de Cambio Climático, crear el Sistema Nacional de Cambio Climático, e incorporar las variables de cambio climático en los instrumentos de política.
o Fortalecimiento institucional: definir prioridades de la política nacional ambiental, profundizar la calidad de la información ambiental, e implementar esquemas de seguimiento y evaluación.
o Desarrollar estrategias de sostenibilidad ambiental en las locomotoras: (i) regularización de títulos mineros en áreas de especial importancia ecosistémicas, (ii) acciones para garantizar la protección de las rondas hídricas asociadas a proyectos agropecuarios, (iii) diseño e implementación de estrategias para ofrecer facilidades y mecanismos para la desintegración física total de vehículos contaminantes, y (iv) incorporación de consideraciones ambientales en la política nacional de espacio público, entre otras.
Gestión del riesgo de desastres, buen gobierno para comunidades seguras:
o Fortalecer el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres: (i) mejorar el conocimiento de las condiciones de riesgo del territorio, (ii) articular este conocimiento con los instrumentos de planificación y ordenamiento, (iii) priorizar las políticas públicas ante eventos adversos y para el manejo de desastres recurrentes.
o Diseñar una estrategia de aseguramiento de los bienes públicos de la Nación y formular políticas de protección financiera para reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado ante desastres.
o Consolidar el inventario de asentamientos en riesgo.
o Dar asistencia técnica a las entidades territoriales en el manejo del riesgo.
o Fortalecer la Dirección de Gestión del Riesgo.
o Fortalecer los Comités Regionales para la Atención y Prevención de Desastres
(CREPAD), y los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres
Canasta y eficiencia energética:
o Establecer los mecanismos e instrumentos para suplir la demanda con energéticos de calidad, de manera confiable, y que a su vez contribuyan con la conservación del medio ambiente.
o Asegurar una provisión de energía eléctrica eficiente: (i) desarrollar incentivos para la generación de energías alternativas, (ii) definir el marco regulatorio que permita la participación de auto-generadores en el mercado a través de la venta de sus excedentes de energía, y (iii) avanzar en los estudios y certificaciones para acceder y posicionar el sector de biocombustibles en los mercados internacionales, entre otros.
o Promover el uso eficiente de energía en el país: (i) implementar programas de cambio en el uso de artefactos eléctricos, (ii) realizar campañas de promoción en uso eficiente de combustibles, y (iii) establecer la reglamentación y los esquemas de incentivos para la renovación del parque automotor, entre otros.
o Analizar la continuidad y fijar esquemas para el uso de mezclas con biocombustibles y de tecnología Flex-Fuel.
o Armonizar el conjunto de mecanismos de formación de precios de los distintos energéticos, de manera que respondan a las condiciones de escasez o abundancia de recursos alternativos en condiciones de eficiencia.
¿De qué forma el sistema
político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu
organización?
Su plan de desarrollo destaca
mucho su innovación y desarrollo económico y social, se tiene pensado que la situación
económica de este país mejorar aunque no muy significativamente peor así será,
la inserción de Dish en este gran país es una oportunidad de crecimiento y
desplazamiento de la economía ya que es una empresa que por sus servicios de televisión
e internet por paga y su gran portabilidad permiten que se posición de manera rápida
en un estatus que primeramente le permita su estabilidad, gracias a las políticas
públicas de este país no será complicado la inserción y comercialización, la
organización objeto de estudio es Dish, una empresa innovadora que tiene
experiencia en el mercado y las herramientas necesarias para llevar a cabo una
buena relación con el país, el cual no carece de sistemas de televisión por
paga, sin embargo la oferta que Dish ofrecería en el país es competidora.
¿Por qué es importante tomar
en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que
elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales,
culturales, etc.) a través de tu organización?
Debido a que no todos los
países tienen una ideología y cultura en sus sistema de vida que permita
conjugarse y relacionarse una empresa por sus políticas públicas, leyes, constitución,
etc., la empresa que elegí es un tema delicado ya que es una servicio de
entretenimiento que implica muchas cuestiones como noticieros, publicidad entre
otras cosas, y existen países que hasta sus servicios van en contra de su ideología
como en cuba que no se permite la difusión de entretenimiento exclusivo y son
muy delicados estos temas, sin embargo no es el caso en esta ocasión, ya que en
Colombia si existe una gama grande de competitividad gracias al sistema político
lo cual lo permite. También es de suma importancia conocer su sistema político
ya que cada país rige y es de manera distinta la economía lo cual puede ser en
beneficio o una desventaja para la empresa tanto a mediano como a largo plazo,
esto por su estabilidad económica, impuestos etc.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Deben de crear estrategias nuevas e innovadoras para crear ventajas competitivas. Para asi mejorar en la calidad en el servicio, ser más eficientes y eficaces, innovadoras y tener la tecnología adecuada.
1.- Mejorar la calidad en el servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior y hace la diferencia en el gran mundo de la competitividad.
2.- Aprovechar oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de valor.
3.- Establecer alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país.
4.- Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
El Tratado de Libre comercio es en la actualidad el bloque económico que más les conviene a las grandes empresas, ya que las inmensas cadenas comerciales son competencia directa de las importantes organizaciones en los países del primer mundo.
Colombia como una potencia económica de Latinoamérica goza de los beneficios ofrecidos en el TLC y puede tener facilidades gracias a esto y a la zona en la que esta, al intentar establecer negocios con otros países del mundo.
¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los lineamientos comerciales a nivel internacionales se rigen en base a los organismos como el Banco Mundial, el FMI, el GATT, la OMC quienes buscan una industrialización eficiente y competitiva, menos vulnerable hacia el exterior en tanto se conforme un sector industrial articulado con la economía nacional y competitivo en los mercados internacionales, un crecimiento más autónomo de la producción, a partir de un impulso del desarrollo tecnológico nacional vinculado a la planta productiva, la capacitación y el aprovechamiento de la capacidad de las empresas mediante una mejor organización de la estructura industrial, un desarrollo industrial bajo el liderazgo del empresariado nacional, aprovechando plenamente las potencialidades y creatividad de los sectores público, privado y social, la generación de un nuevo patrón de industrialización y especialización del comercio exterior más integrado al interior y competitivo al exterior, el desarrollo y adaptación de tecnologías adecuadas a la dotación de recursos naturales del país que permitan su aprovechamiento más eficiente y eleven la calidad y eficiencia de la producción, la racionalización de la estructura de organización industrial, que permita una mejor articulación entre la gran empresa y la mediana y pequeña, al mismo tiempo que aproveche economías de escala.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
* Aprovechar oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de valor.
* Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos
* Realizar alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país utilizando las ventajas de los tratados de libre de libre comercio.
* Especializarse en la calidad en el servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio.
* Ofrecer la mejor calidad y a los mejores precios, de esta manera podrían llamar más la atención que la competencia que cuente con más experiencia en el ramo.
* Establecer lazos financieros con otras PYMES que les ayuden a fortalecersemutuamente.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
Dentro del tratado de libre comercio (TLC) en donde se considera la participación de México, EUA y Canadá, has sido útil para desarrollar las PYMES mexicanas, por lo que es considerado como una de las primeras instancias en cuanto a bloques comerciales.
¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
Colombia pertenece a tres bloques económicos comerciales, los cuales son la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los Tres (G3) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
CAN
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
La CAN se caracteriza por que todos los productos de su universo arancelario están liberados, su objetivo principal es facilitar el desarrollo de los estados miembros a través de la cooperación económica y social, con miras a perfeccionar su Unión Aduanera y avanzar hacia la formación de un Mercado Común Latinoamericano.
El desempeño del comercio colombiano en la Comunidad Andina de Naciones ha sido sobresaliente ya que es el bloque comercial en el cual el país está mejor posicionado, esto se refleja en el comportamiento de la balanza comercial donde se puede notar que Colombia le ha sacado más provecho al intercambio comercial con los países andinos (en los últimos años) que lo estos han obtenido del mercado colombiano mediante la eliminación de las barreras comerciales y el establecimiento dela unión aduanera con Venezuela y Ecuador.
Conclusión global del curso:
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Deben de crear estrategias nuevas e innovadoras para crear ventajas competitivas. Para asi mejorar en la calidad en el servicio, ser más eficientes y eficaces, innovadoras y tener la tecnología adecuada.
1.- Mejorar la calidad en el servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior y hace la diferencia en el gran mundo de la competitividad.
2.- Aprovechar oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de valor.
3.- Establecer alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país.
4.- Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
El Tratado de Libre comercio es en la actualidad el bloque económico que más les conviene a las grandes empresas, ya que las inmensas cadenas comerciales son competencia directa de las importantes organizaciones en los países del primer mundo.
Colombia como una potencia económica de Latinoamérica goza de los beneficios ofrecidos en el TLC y puede tener facilidades gracias a esto y a la zona en la que esta, al intentar establecer negocios con otros países del mundo.
¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los lineamientos comerciales a nivel internacionales se rigen en base a los organismos como el Banco Mundial, el FMI, el GATT, la OMC quienes buscan una industrialización eficiente y competitiva, menos vulnerable hacia el exterior en tanto se conforme un sector industrial articulado con la economía nacional y competitivo en los mercados internacionales, un crecimiento más autónomo de la producción, a partir de un impulso del desarrollo tecnológico nacional vinculado a la planta productiva, la capacitación y el aprovechamiento de la capacidad de las empresas mediante una mejor organización de la estructura industrial, un desarrollo industrial bajo el liderazgo del empresariado nacional, aprovechando plenamente las potencialidades y creatividad de los sectores público, privado y social, la generación de un nuevo patrón de industrialización y especialización del comercio exterior más integrado al interior y competitivo al exterior, el desarrollo y adaptación de tecnologías adecuadas a la dotación de recursos naturales del país que permitan su aprovechamiento más eficiente y eleven la calidad y eficiencia de la producción, la racionalización de la estructura de organización industrial, que permita una mejor articulación entre la gran empresa y la mediana y pequeña, al mismo tiempo que aproveche economías de escala.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
* Aprovechar oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de valor.
* Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos
* Realizar alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país utilizando las ventajas de los tratados de libre de libre comercio.
* Especializarse en la calidad en el servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio.
* Ofrecer la mejor calidad y a los mejores precios, de esta manera podrían llamar más la atención que la competencia que cuente con más experiencia en el ramo.
* Establecer lazos financieros con otras PYMES que les ayuden a fortalecersemutuamente.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
Dentro del tratado de libre comercio (TLC) en donde se considera la participación de México, EUA y Canadá, has sido útil para desarrollar las PYMES mexicanas, por lo que es considerado como una de las primeras instancias en cuanto a bloques comerciales.
¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
Colombia pertenece a tres bloques económicos comerciales, los cuales son la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los Tres (G3) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
CAN
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
La CAN se caracteriza por que todos los productos de su universo arancelario están liberados, su objetivo principal es facilitar el desarrollo de los estados miembros a través de la cooperación económica y social, con miras a perfeccionar su Unión Aduanera y avanzar hacia la formación de un Mercado Común Latinoamericano.
El desempeño del comercio colombiano en la Comunidad Andina de Naciones ha sido sobresaliente ya que es el bloque comercial en el cual el país está mejor posicionado, esto se refleja en el comportamiento de la balanza comercial donde se puede notar que Colombia le ha sacado más provecho al intercambio comercial con los países andinos (en los últimos años) que lo estos han obtenido del mercado colombiano mediante la eliminación de las barreras comerciales y el establecimiento dela unión aduanera con Venezuela y Ecuador.
Conclusión global del curso:
Conclusión de lo que has
trabajado en este curso.
El mundo actual ha pasado por
grandes transformaciones en aspectos políticos y económicos. El comercio tiene
lugar cada vez más intervención en los sistemas de vida. Una fuerza impulsora
mundial es el traslado y comunicación que ahora permite comunicarse a cualquier
punto el planeta en un instante la tecnología de la información son las fuerzas
más poderosas que se han generado hasta ahora para hacer las cosas redituables
También vimos la privatización
la cual permite que las organizaciones adapten sus estrategias en función de
las demandas del mercado y obliga a los administradores de primera línea a
manejar sus organizaciones con eficacia y eficiencia. En razón que las
políticas internas se orientan cada vez más hacia el mercado, los gobiernos
están abriendo a sus países a organizaciones comerciales multinacionales y
uniendo a las regionales. Surge por lo tanto nuevas asociaciones estratégicas
de organizaciones externas y locales. Los consorcios internacionales aceleran
el intercambio de innovaciones a través de fronteras abiertas.
Uno de los factores más
importantes que ha alimentado el crecimiento de la economía global es la
disponibilidad de la mano de obra y recursos en distintas partes del mundo.
Para realizar estos negocios internacionales las organizaciones suelen elegir
entre seis estrategias que van de menor a mayor complejidad y compromiso de
recursos (exportación, licencias, franquicias, alianzas y adaptaciones
multinacionales y globales). La complejidad alude a la estructura de la
organización (un ejemplo: cantidad de niveles jerárquicos, de personal y
departamentos) y al grado de coordinación necesaria para subministrar un
producto o servicio a los clientes. Las organizaciones recurren a estas
estrategas con el tiempo a medida que van aprendiendo a ajustar sus operaciones
a las exigencias de los mercados mundiales.
Los impactos de las fuerzas
político legales en los negocios internacionales se dan en las operaciones
internacionales de las empresas crean nuevas complicaciones, riesgos e
incertidumbres. Los aspectos políticos- legales generales comprenden: la
inestabilidad nacional, conflicto externo, clima o ambiente político y
económico y corrupción.
¿Adquiriste la competencia del
curso?
Sí.
¿Por qué?
Logré conocer las políticas en
forma teórica de diversos países y como están afectan a sus sistemas de vida,
así como las oportunidades de mercado de cada país para contribuir de está manera
a nuestro país.
Conocí las fuerzas de países
importantes para identificar las de México y sus oportunidades y como es que
una empresa nace y se desarrolla en un mundo globalizado.
También ya que conocí y
analice diversos sistemas o estructuras políticas y socioeconómicas que existen
en el mundo, mediante ello podre planear que tipo de empresa u organización se
podría implementar según sea el caso o sistema que este en régimen.
¿Qué te hizo falta?
La práctica, el curso cumplió
las necesidades de la materia.
¿Para qué te sirve esta
competencia en tu vida profesional como licenciado en Administración de las
Organizaciones?
Un organismo por más mínimo
que sea, depende de los organismos con más relevancia, ya que de ellos depende
el desarrollo de este. Desde este enfoque observamos que toda organización
local o global depende de todo lo que le rodea para lograr sus objetivos, concomiendo
los sistemas políticos y económicos de manera global tenemos oportunidad de
tomar las decisiones más adecuadas en una organización para llegar a sus metas
conociendo los factores que determina su futuro.
Evalúa el curso ¿Qué te
pareció el curso?
Muy bien, los temas fueron
claros, oportunos, y a pesar de que no se estudiaron todos los países fueron
diversos de manera que permitió extender la visión y conocimiento personal a
nivel global.
¿Qué propones para mejorarlo?
Nada, ya qué referente al
curso el asesor está al pendiente de las dudas que surjan incluso opiniones y
esos aspectos, incluso en escenarios en dónde ya no corresponde a los temas,
pero son congruentes con la materia.
Referencias bibliográficas:Fundación Wikimedia, Inc.7 sep 2018 a las 22:29.Colombia. Consultado el 2 de Septiembre del 2018. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
oas.org/es/. Organización de los Estados Americanos. Consultado el
19/09/2018.Recueprado de http://www.oas.org/es/
udgvirtual.udg.mx. El papel de las organizaciones internacionales.
Consultado el 19/09/2018. Recuperado de http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=77&persistence=AVACursosPersistenceD1299
un.org/es/index.html. NACIONES UNIDAS. Consultado el
19/09/2018.Recueprado de http://www.un.org/es/index.html
presidencia.gov.co.2018.PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.Consultado el 01/10/2018. Recuperado de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/presidencia.aspx